Vinculación -Proyectos de Investigación MCC
Proyectos de Investigación 2016-2019
- Análisis espacial de la transmisión del Dengue en una localidad urbana del Estado de Morelos. Este proyecto se realizó durante la estancia sabática del Dr. Ángel Kuri en la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud en la Ciudad de Mexico. Los resultados de este estudio muestran que la movilidad humana en un pequeno entorno urbano excedió lo considerado por los límites administrativos de la autoridad local de salud, y fue diferente entre los sujetos recientemente infectados y no infectados que viven en el mismo hogar. Estas observaciones proporcionan infomación importante sobre el papel que la movilidad humana puede tener en la transmisión y persistencia del virus del dengue en áreas geográficas endémicas que deben tenerse en cuenta al planificar medidas preventivas y de control. Finalmente, estos resultados son una referencia valiosa al establecer los parámetros para futuros estudios de modelado matemático.
- Simulación computacional basada en agentes cognitivos para el estudio, prevención y predicción de actos de corrupción dentro de instituciones de seguridad pública. Este proyecto fue cofinanciado por CONACYT en el marco de la convocatoria de atención a problemas nacionales. El objetivo de este proyecto de investigación es reducir el número de actos de corrupción dentro de los cuerpos policiales e instituciones de seguridad pública. Para alcanzar este objetivo se desarrollará una herramienta de simulación computacional basada en agentes cognitivos que permita. 1. Estudiar la corrupción como un fenómeno social dentro de las instituciones de seguridad pública, partiendo desde el comportamiento a nivel individual de los elementos policiales hasta analizar las macro propiedades emergentes de los cuerpos policiales simulados. 2. Prevenir actos de corrupción e nlos cuerpos policiales a través de la evaluación de estrategias de intervención (disenadas por los responsables de formular líneas de acción para el abatimiento de la corrupción). 3. Predecir los efectos en los niveles de corrupción en función de cambios estructurales, por ejemplo, establecimiento de nuevas estructuras jerárquicas en los cuerpos policiales. El responsable del proyecto es el Dr. José Octavio .
- Modelación y Optimización de los Sistemas de Préstamo de Bicicletas para Evaluar y Mejorar el Nivel de Servicio de Ecobici. En este proyecto se construyó un modelo de simulación en el lenguaje comercial Simio de un subconjunto de 22 estaciones de Ecobici para estudiar el impacto del inventario inicial en el nivel de servicio. También, se desarrolló un modelo de simulación en el lenguaje de programación general Java que puede modelar un día de operación de cualquier sistema de bicicletas compartidas. Además, se desarrolló un algoritmo de simulacion-optimización que permite optimizar el inventario inicial de bicicletas para maximizar el nivel de servicio considerando que no existen operaciones de rebalanceo. Finalmente, se analizó la no demanda del sistema Ecobici, se conocieron los patrones de uso de bicicletas de acuerdo con el mes del anio y del día de la semana. Asimismo, se realizó una clasificación de estaciones de acuerdo con su demanda dependiendo de la hora del día. El responsable del Proyecto es el Dr. Luis A. Moncayo .
Proyectos de Investigación 2015-2016
- Bluemessaging México. Se continua con el desarrollo del proyecto. En esta etapa el objetivo del proyecto es la automatización de conversaciones en medios escritos digitales entre empresas y consumidores mediante Inteligencia Artificial. El Responsable del proyecto es el Dr. Víctor M. González, con la colaboración de los alumnos de Maestría, Fernando Aguilar, Luis Pérez, Karen Poblete y Víctor Martínez.
- LACCIR-Microsoft Research. se continua con el desarrollo del proyecto. El responsable del Proyecto es el Dr. Víctor M. González, con la colaboración de alumnos de Maestría Garbriela Gongora, Salvador Medina.
- KU-BO Financiero. El objetivo del proyecto es el desarrollo de Credit Score pra Microempresarios y Algoritmo para generar Microportafolios de Inversión. El responsable del Proyecto es el Dr. Víctor M. González con la colaboración de alumnos de Maestría Fernando Aguilar, Sergio Francisco Gongora, Norma Verónica Trinidad, Luis Jafet Ramos.
- Eficiencia Informativa-Gabagom. El objetivo del proyecto es el desarrollo del negocio de inteligencia de fuentes abiertas aplicado a temas de seguridad nacional y sector financiero. El responsable del Proyecto es el Dr. Víctor M. González con la colaboración de los alumnos de Maestría Aarón Sánchez Padilla, Mario Humberto Becerra.
- Sprimovil. El objetivo del proyecto es generar la construcción de un framework (marco de trabajo) de interfaces para acceso móvil a redes de conocimiento (Web 3.0). El framework está construido para las principales plataformas de dispositivos móviles (iOS, Android y Windows Phone). El framework está desarrollado para Spribo (QoS Labs México S.A. de C.V.) quienes actualmente incorporan al concepto Web 2.0 (redes sociales) la noción del red semántica, generando una herramienta poderosa que permite crear comunidades en línea que puedan adaptarse al contexto definido por el usuario. El responsable del Proyecto es el Dr. Víctor González.
- Simulación computacional basada en agentes cognitivos para el estudio, prevención y predicción de actos de corrupción dentro de instituciones de seguridad pública. El objetivo del proyecto es reducir el número de actos de corrupción dentro de los cuerpos policiales e instituciones de seguridad pública. El responsable del Proyecto es el Dr. José Octavio Gutiérrez García.
- Proyecto Educativo con el uso de tecnologías Secretaria de Educación Gobierno del Distrito Federal. Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer grado de secundaría de las escuelas del Distrito Federal a través de la incorporación de dispositivos tecnológicos móviles, desde un enfoque pedagógico-didáctico en el uso de las TIC. La responsable del Proyecto es la Dra. Ana Lidia Franzoni V.
Proyectos de Investigación 2013-2014
- Bluemessaging México. El objetivo del proyecto es desarrollar-modificar algoritmos de análisis de datos para extracción de información en datos del lenguaje natural. Los responsables del proyecto son los Drs. Fernando Esponda, Víctor M. González, y Alejandra Barrera.
- LACCIR - Microsoft Research. El proyecto estudia el fenómeno de la multitarea y las interrupciones del trabajo en el contexto de la práctica profesional de la ingeniería de software. A través del uso de sensores cerebrales y otros dispositivos de medición se estudian los patrones de concentración y stress que experimentan las personas al someterse a constantes cambios en la ejecución de su trabajo y a partir de estos resultados se definen ambientes integrados de desarrollo de software que puedan ser adaptativos y conscientes. El responsable del proyecto es el Dr. Víctor M. González, en colaboración con el Dr. Romain Robbes de la Universidade de Chile.
- Ciencia que se Respira. El objetivo del proyecto consiste en una etapa de desarrollo tecnológico y otra de investigación. Como desarrollo tecnológico, el producto a generar contempla dos funciones: la divulgación de contenidos científicos de salud respiratoria en formato multimedia, y la participación directa de los usuarios en proyectos de investigación científica a través de la provisión de experiencias interactivas. Este proyecto fue aprobado en septiembre de 2012 y tiene una duración de 18 meses (190701). Los responsables del proyecto son los Drs. Alejandra Barrera, Fernando Esponda, Víctor M. González y el M.I. Rafael Gamboa.
- Pulso de la Ciudad. El proyecto trata del empoderamiento de Gobierno y Ciudadanos mediante el conomicimiento de los signos vitales, Conacyt le otorgo financiamiento recientemente (193999). Los responsables del proyecto son los Drs. Fernando Esponda, Víctor M. González y Ángel Kuri.
- Ejecución Automatizada de aplicaciones de alto rendimiento en nubes computacionales. El objetivo del proyecto es diseñar e implementar mecanismos para la ejecución automatizada de aplicaciones de alto rendimiento, particularmente aplicaciones de bolsas de tareas, en una o varias nubes computacionales. CONACyT le otorgó recientemente financiamiento dentro del marco de la convocatoria 2012 del “Programa de Apoyos Complementarios para la Consolidación Institucional de Grupos de Investigación” (192153). Los responsables del proyectos son los Drs. Víctor M. González y José Octavio Gutiérrez.